Los neobancos estadounidenses, ayudan a que muchos inmigrantes puedan hacer una vida normal en los Estados Unidos o incluso tener todo listo antes de llegar. También pueden servir de ayuda, para las personas que prefieren trabajar con dólares estadounidenses, hacer negocios internacionales o tener sus ahorros en una de las economías más robustas del mundo. Si quieres abrir una cuenta en Estados Unidos, disfruta de la siguiente lista que he realizado.
Meru (Incluidos no residentes)
Este neobanco permite abrir una cuenta bancaria en Estados Unidos, desde cualquier parte del mundo y de una forma muy rápida. Sin tener SSN o sin ITIN. Cuenta con una tarjeta de débito con la que poder hacer retiros de dinero en cajeros automáticos o pagar en cualquier tienda. También se puede recargar con dinero de wallets de criptomonedas, algo que lo hace un neobanco muy característico. Los retiros en efectivo, se pueden hacer desde MoneyGram. Al completar el resgistro, se tiene acceso a un número de cuenta en dólares, junto con su numero de ruta, para recibir transferencias desde cualquier banco.
La tecnología de Stellar, se emplea en la cartera virtual de este neobanco, cuando se desean hacer transferencias transfronterizas mediante la tecnología blockchain. Actualmente son pocos los neobancos, que permiten compatibilidad con las redes blockchain, por lo que Meru es una empresa bastante pionera en esta tecnología.
Chime.
Está basado en una aplicación gratuita de móvil, con la que puedes hacer varias cosas. La principal es la de tener una cuenta bancaria de forma simple. Sin embargo, tienen otros servicios muy interesantes, como el servicio de cobrar de forma anticipada sin intereses o herramientas para mejorar la puntuación crediticia, como la de “Credit Builder”. Otro dato interesante es que ya tienen más de 20 millones de clientes.
Abrir esta cuenta bancaria no requiere de depósito mínimo y la apertura es gratuita. Para poder abrir una cuenta con Chime, es necesario tener un número de SSN Válido y ser mayor de edad. Es decir, ser residente legal en los Estados Unidos. Si todavía no eres residente, quizás te interese más, la siguiente opción de la cual hablaremos.
Zenus Bank (Incluidos no residentes).
Es el único neobanco que realmente te deja tener una propia cuenta bancaria en USA al completo, sin la necesidad de ser residente en Estados Unidos y haciéndolo todo, de forma online. No obstante, tiene una desventaja muy grande, que es la de tener que pagar de forma anticipada por la apertura de la cuenta. En muchos casos, esta apertura ha sido rechazada por diversos motivos y los solicitantes no han podido recuperar su dinero. Esto ha hecho, que la empresa pierda mucha reputación y las opiniones sean negativas. Por lo que es un riesgo que se debe calcular. La sede de este neobanco, está en Puerto Rico.
Ofrecen sus servicios desde el año 2019 y no son una estafa, pero la práctica de cobrar de forma anticipada por la apertura de la cuenta, es algo que disgusta a muchos usuarios.
Ally Bank (Para Depósitos)
Ally Bank no es solamente un neobanco conocido por su servicio como banca personal. También es popular entre las personas que buscan ahorrar o sacar rendimientos a sus ahorros. Está, entre los bancos que más porcentaje da anual por depósitos, esto hace que gente de todo el mundo, esté interesada en esta empresa. Permite invertir en bolsa, gracias a la posibilidad de invertir en fondos de inversión, acciones del Mercado de Valores y Bonos. Además, ofrecen el servicio de inversiones automatizadas con sistemas de Robo Advisor.
Ya tienen más de 11 millones de clientes, aunque también es verdad que llevan más años que muchas otras empresas. Por ejemplo, Ally Bank lleva trabajando desde el 2009. Muchos de sus clientes, también han llegado atraídos por sus soluciones de financiación, como por ejemplo para pedir hipotecas o préstamos en los Estados Unidos. Una de las especialidades que ofrece Ally Bank, en el sector de la financiación, es la de refinanciar una vivienda o un gran activo de valor. Algo que cada vez se ha hecho más común en los Estados Unidos.
Varo Money (Buen Cashback)
Este neobanco se ha querido especializar en el “Cashback“, es decir en hacer pequeñas devoluciones de las compras que haces en determinados comercios. Los sistemas de cashback, son algo muy llamativo para la gente a la que le gusta ahorrar y es por eso, por lo que han alcanzado los 7 millones de usuarios. Una cifra bastante considerable, cuando estamos hablando de un banco que solamente tiene presencia a nivel digital. Tienen más de 160 empleados, algo que en comparación con los bancos tradicionales, puede llegar a ser poco. No obstante, desde su fundación en 2015, este banco no ha parado de crecer y de obtener buenas opiniones, alcanzando los 99.000 seguidores en Instagram. Con una puntuación de 4.7/5 en Apple Store. Esta puntuación es muy difícil de conseguir, por lo que estamos hablando de uno de los neobancos con mejores opiniones de los Estados Unidos.
Lo normal en otras empresas, es recibir un 1% de cashback, sin embargo, con Varo Money la media es del 3% e incluso el 6% en algunas compras. Además de todo lo anterior, también ofrecen servicios muy interesantes, como recibir devoluciones de impuestos antes de tiempo o ahorrar de forma automatizada.
Payoneer (Incluidos no residentes).
El neobanco de Payoneer, está pensado en especial para las personas que trabajan de forma internacional, como pueden ser los Freelancers. También puede ser realmente útil para los extranjeros que desean pagar con tarjeta de débito en los Estados Unidos. No es necesario tener la nacionalidad estadounidense para abrir una cuenta en Payoneer y se pueden recibir transferencias bancarias de USA. Sin embargo, existe una desventaja bastante grande, que es la de no disponer de una cuenta bancaria propia. Se pueden recibir transferencias bancarias de Estados Unidos, dando a la persona o empresa que te paga, un número de cuenta que Payoneer proporciona a los clientes, pero esta cuenta no es propia como tal. También es posible enviar transferencias bancarias a cualquier cuenta bancaria en Estados Unidos.
Lo siguiente, es una captura de lo que recibe un ciudadano o empresa en USA, cuando un usuario de Payoneer, le reclama un pago o transferencia:

Tras hacer el pago, la persona que recibe el dinero en Payoneer, puede gastarlo a través de la tarjeta en cualquier comercio de Estados Unidos o de la mayoría de países del mundo. Además, también puede ser retirado a otra cuenta bancaria.
Esta plataforma ofrece compatibilidad máxima, con Airbnb, eBay, Wallmart, Fiverr, Udemy, Upwork, Google, etc. En lo que se refiere, a cobrar pagos.
Payoneer está disponible en más de 190 países y ofrece intercambios de divisas. Esto puede ser bastante útil para los ahorradores. Ya que no todos los países tienen una divisa robusta y se prefiere ahorrar en francos suizos, dólares estadounidenses o euros. Actualmente tienen más de 5 millones de clientes y 2.100 trabajadores. Es uno de los neobancos más longevos y pioneros, fundado en el año 2005.
¿Cómo abrir cuenta como turista en USA?
Entre los bancos más sencillos para hacer esto, se encuentra Citibank. De forma presencial.
Se puede hacer, aunque se pueden presentar algunas dificultades. Es recomendable que se tenga una dirección de residencia, a pesar de que esta sea temporal. Otra de las dificultades que puede presentarse, es que te pidan un número de identificación fiscal ITIN, no obstante en algunas oficinas podrán abrirte una cuenta bancaria solo con el pasaporte. Recuerda, que esto es más sencillo si se hace de forma física.
Tarjetas en USA para no residentes.
Existen multitud de empresas que te proporcionan una tarjeta de débito, para poder comprar en cualquier tienda de USA o comercio online americano.

Una de las tarjetas más populares es la de Majority (Axiom Bank). Se trata de un neobanco estadounidense, que permite conseguir una tarjeta en USA sin SSN. Esta empresa desde su comienzo, está pensada para extranjeros. Es por eso, que también ofrecen servicios de llamadas internacionales o recargar móviles de compañías telefónicas extranjeras. Permite recibir transferencias bancarias, si son del tipo ACH.
¿Cómo guardar mi dinero si soy inmigrante?
Si quieres guardar tus ahorros, viviendo en USA, pero no te fías de tenerlos en un neobanco (Cosa que me parece muy bien), a continuación te voy a dar varias ideas.
- Monedas estables digitales: existen comercios compatibles con Bitcoin y cajeros automáticos, que permiten comprar dólares digitales, como RLUSD o USDT. Para esto es recomendable tener una cuenta en páginas como Coinbase o Kraken. Los usuarios más avanzados, pueden emplear wallets físicas y llevarlas de forma física a cualquier parte del mundo. Es importante, asegurarse de hacer todo esto con empresas de confianza y no cometer errores.
- Comprar joyas de alta pureza: comprar joyas muy sencillas que tengan 24 Quilates, como por ejemplo, anillos discretos o pulseras, puede ser una buena forma de guardar el dinero sin llamar la atención. Aunque esto tiene costes añadidos de fabricación y diseño, más elevados que su coste en peso. Por lo que también existe la posibilidad de comprar pequeños lingotes de oro o monedas. En el caso de comprar monedas o lingotes, es muy importante que guardes la factura, ya que estas pueden ser solicitadas en el aeropuerto. También existen personas que compran Rolex originales, que estos suelen mantener su precio o incluso subir con el tiempo. Esto es aplicable a otras marcas más económicas, como Cartier, Omega y Tudor.
- Ingresarlo en un broker seguro: uno de los más famosos es Interactive Brokers, que existe desde el año 1993 y no ha dado problemas. Si no sabes invertir, mejor no lo hagas. Dejando el dinero en algo muy estable, como renta fija. Puedes emplear los datos de tu país de origen para abrir la cuenta y meter los fondos desde tu país de origen. Por ejemplo, enviando por Western Union el dinero a un familiar que cargue tu banco en tu país o tener una cuenta propia en Western Union, con la que cargar tu cuenta bancaria de tu país de origen.
Mi opinión personal.
Abrir una cuenta bancaria en Estados Unidos, puede presentar dificultades. Muchas de las que se ofrecen a no residentes, no son realmente una cuenta bancaria propia, a pesar de que estas permitan tener una tarjeta o recibir transferencias. Personalmente, no depositaría grandes cantidades de dinero en neobancos, ya que estas cuentas pueden llegar a ser congeladas. Por otra parte, también veo como algo positivo, tener una parte de tus ahorros en dólares, ya que es una moneda que está respaldada por una de las economías más fuertes del mundo.
Este artículo en Inglés: https://javierfinance.com/blog/digital-banks-usa-non-residents/